Mostrando entradas con la etiqueta platanus x hispanica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta platanus x hispanica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2011

Botánico la Concepcion + viveros Guzman parte 2


Hoy toca la parte del jardín botánico, un sitio impresionante al que no se le dedicó el tiempo necesario para poderlo disfrutar al 100%, ya que además ni siquiera dio tiempo a verlo entero.

Nada mas entrar por la puerta, la primera impresión que te llevas es bastante buena, un camino frente tuya, en cuyos lados se alzan plátanos de sombra, de 200 años de antigüedad, y de un tamaño enorme formando una especie de cúpula.






Siguiendo por ahí, otra cosa que llama la atención son los ficus, con unos pocos de años a sus espaldas, y unas raíces con metros de extensión, o troncos en los que harían falta 4 o 5 personas con los brazos abiertos para rodearlos.







Caminando por allí daba la sensación de ser puramente un bosque o selva, mucha humedad, sombra, pájaros, riachuelos, en esta zona estaba plagado de monsteras, helechos, hiedras, palmeras y demás plantas, demasiadas para nombrarlas.







Y por ultimo por hoy, que no ha terminado aun, curiosidades sobre algo que pasaba mucho en el parque. Al ser tan tupido, los árboles, muchos, se inclinaban para buscar la luz, hasta el punto de estar grandes ramas o el mismo tronco principal  prácticamente en horizontal y corrían el riesgo de partirse, un buen ejemplo, son los plátanos de la entrada, pero hay mas, como esta Cycas resoluta, el Ficus macrocarpa, o el Dracaena Draco de las siguientes fotos.







En todas las fotos que pueda enseñaros no puede verse en realidad lo que allí hay, así que lo mejor es pasarse y verlo por uno mismo. Mañana intentaré concentrar la otra mitad de las fotos del parque y terminar del todo.
Saludos.

martes, 24 de mayo de 2011

Unos plátanos que no dan plátanos.

Volvemos a identificar una especie. Esta vez una que en este momento esta en proceso (espero que no lo esté mucho tiempo) de germinar en el semillero que hice hace unos días.

Se trata de Platanus x hispanica (platano de sombra) , uno de los arboles mas utilizados como ornamentación en ciudades, por su sombra y su belleza.



Es un árbol muy sencillo de reconocer, tiene todas sus partes caracteristicas, hojas palmatífidas (parecidas a la de algunos arces) el tronco consta de una especie de láminas, y sus frutos con unas bolas a las que estan adheridas sus semillas.

Es un árbol caduco, resiste muy bien las podas y la contaminación atmosférica aunque puede causar problemas de alergia por su polén que es bastante abundante en primavera.

Aparentemente este árbol es una hibridación natural, entre Platanus orientalis y Platanus occidentalis que ocurrio en España, y de hay proviene su nombre.


A continucación pongo cada una de sus partes mas cerca para poder reconocerlas mejor:

Hojas:



Frutos:




Tronco:



Y nada más, a ver si van germinando los mios, y puedo enseñarlos.

Un saludo

domingo, 15 de mayo de 2011

¡A plantar platanos!


Mi nueva idea es hacer un seguimiento a un semillero de “platanus x hispanica” alias plátano de sombra, para ver su nacimiento, brotación y crecimiento a través del tiempo.

He escogido plátano de sombra porque es un árbol de gran porte y altura, de nascencia y crecimiento rápido y con un follaje muy bonito, aunque por la información que he recogido, es probable que este no nazca al haber recogido la semilla algo tarde, ¡pero por probar no se pierde nada!

He realizado una siembra sencilla en semillero, con sustrato normal, si nacen, en el momento del transplante ya mezclaré sustrato con compost, para darle más vidilla, pero en este momento no es tan importante.

He fotografiado cada paso del proceso, y sucesivamente ocurra algo lo iré notificando, en total han sido 12 semillas.

Las semillas.





El semillero.




Echando el sustrato.




Aplastar con los dedos, para que quede prensado y el agua no lo hunda.




Hacer los agujeros con un palito.




Echar las semillas.




Cubrir las semilla.s




Pulverizar agua, es mejor que echarla de golpe, así evita que la tierra se salga, se hunda, o que se descubra la semilla.





Y ahora a esperar….




¡A ver si salen!